martes, 14 de diciembre de 2010

Vino, ropa, pan, muertos

-Las tabernas: Tabernae en latín. Bar, tienda de alimentación y hotel todo en uno.

Reconstrucción de una taberna
-Las lavanderías: Fullonicha en latín. La ropa se lavaba en una pila llena de orín mediante el metodo de dejar que los esclavos la pisaran. Además se blanqueaba la ropa con vapores de azufre y también se vendían prendas nuevas.

Pila de lavar

-Las panaderías: Eran importantes en Pompeya puesto que suministraban a las localidades colindantes. Las semillas se molían con una muela que se movía con la ayuda de animales de carga, después se hacía la masa que era horneada y vendida.


-Las Necrópolis: Pompeya tenía tres necrópolis o cementerios conocidos.

 - La necrópolis de la puerta de Herculano: Está en el camino de Herculano a Nápoles y es la más conocida.

La puerta de Herculano

- La necrópolis de la puerta del Vesubio: Estaba en reconstrucción cuando estallo el volcán y no queda mucho de ella.


Puerta del Vesubio

  - La necrópolis de la puerta Nocera: Estaba en la parte sudeste de la ciudad en el camino hacia Nocera.
                         
Puerta Nocera
                             


   

Las pinturas y la Villa de los Misterios

Las casas de Pompeya estaban frecuentemente adornadas con pinturas hechas sobre los muros. Hay cuatro estilos:

1)De incrustación (150-80 ac): Caracterizado por la imitación de revestimientos de mármoles coloreados.






2)Arquitéctonico (80-14 ac): Su principal característica era la alternancia entre composiciones figuradas y realistas.


3)Ornamental(14 ac): Es un estilo donde predomina ,sobre todo, el gusto decorativo.



4)Fantástico: Como su nombre indica estaba basado en elementos de fantasía. Tenía mucha ornamentación.


Uno de los ejemplos más curiosos de pinturas lo encontramos en la Villa de los Misterios, una casa situada en las afueras de Pompeya. La casa es llamada así por sus pinturas, ya que representan rituales sectarios cuyo significado aún no está claro hoy en día.


Villa de los Misterios

Las casas de Pompeya

 La casa pompeyana estaba normalmente construida hacia el interior, carecía de ventanas debido a debilidades estructurales y tenía habitaciones especializadas, es decir, cada una servía para un tipo de cosa (comer, dormir...)

Habia cuatro tipos de casas en Pompeya:

1)La casa pobre: No tenía ni ventanas, ni atrio, ni triclinium ni mucho menos patio. Como todas las casas romanas estaba orientada al interior.

2)La casa de clase acomodada: Más grande y con más lujos que la casa pobre, tenía un atrio con un estanque para recoger agua de lluvia, un tablinium para recibir a las visitas y a veces un jardincillo para salir a tomar el fresco.

3)La casa rica: Mucho más grande que las otras dos, con muchas habitaciones un gran jardín, un peristilo (patio rodeado de columnas) y dos tablinium.

Casa rica
El mejor ejemplo de casa rica es la Casa del Fauno, una enorme mansión a las afueras de Pompeya que contaba con dos peristilos, enormes ambos.

4)La ínsula: Una torre de apartamentos romana. Aparte de tener poco espacio se caían o ardían cada poco tiempo.


Habitaciones:

Cubiculum: Dormitorio.

Atrio:Espacio vacío al inicio de la casa con un tragaluz y un estanque que se llenaba con agua de lluvia.

Tablinium: Despacho, salón y sala de reuniones.

Peristilo: Patio con columnas.

Triclinium: Comedor.

El foro de Pompeya

El foro de Pompeya era el centro de la ciudad y tenía varios edificios interesantes, veamoslos.

En este bello plano en alemán (no había otro) podemos ver:

El templo de Júpiter (h): Cierra la plaza del foro en el lado norte, aunque al principio solo estaba dedicado a Jupiter después se honró también a Juno y a Minerva.

Edificios municipales (n): El tabularium, la sala de los magistrados y la sala de los decuriones.

La Basílica (b): Igual que las de Roma, era una parte del foro donde resguardarse cuando llovía.

El templo de Apolo (c): Templo que cerraba la parte sur del foro.

Mercado de la Lana (d): El nombre lo dice todo, también era la sede del gremio de lo fullones.

Pompeya

Pompeya, la ciudad romana enterrada por el Vesubio, fue descubierta en 1748 y ese año bajo el reino de Carlos de Borbón, empezaron las primeras exploraciones. A partir del año 1800 las excavaciones progresaron rápidamente, sacando del olvido, entre el 1806 y el 1832, la mayoría de los edificios públicos del Foro y algunas de las más importantes casas privadas como la de Pansa,  la del Poeta trágico,  y la de Fauno.
Con el Reino de Italia, en el 1860, la dirección de las excavaciones fue otorgada a Giuseppe Fiorelli, que progresó de manera sistemática con intervenciones simultáneas de restauración y protección de hallazgos. Después de la interrupción debida a la Primera Guerra Mundial, las
excavaciones fueron recuperadas a gran escala en 1924 con el arqueólogo Amedeo Maiuri, que se dedicó a ellas con pasión durante casi cuarenta años, hasta su muerte.
Tres quintos de la superficie de la ciudad que se extiende sobre 66 hectáreas con un perímetro de muros de 3220 metros, ha sido sacada del olvido, ofreciendo una visión emocionante no sólo de los edificios, sino también de las decoraciones originales y del ajuar  de las viviendas. Sobre la base del plan de vialidad, los arqueólogos han subdividido toda la parte poblada en 9 regiones y cada región en "insulae", dando un número de orden rogresivo a las habitaciones de ingreso en cada manzana.

Pompeya

 Ahora veremos un mapa con los edificios más importantes de Pompeya.




Pompeya era una ciudad bastante grande y, por lo tanto, tenía bastantes edificios de interés:

1. El anfiteatro: El anfiteatro de Pompeya es el más antiguo del mundo romano, cosa comprehensible ya que la región de Campania, donde se encontraba Pompeya, es reconocida por ser la creadora de los combates de gladiadores.

2. La palestra: Un gimnasio al aire libre para hacer deporte

3. El teatro pequeño: Un teatro. Es pequeño.

4. El teatro grande: Como el pequeño pero... más grande. Estaba hecho entero en mármol y era un teatro cubierto. Tenía un gran atrio donde los espectadores podían estar durante el interludio de la función.

5. Foro triangular: El foro pequeño de Pompeya. Estaba dedicado a Hércules al principio aunque luego cambió a Minerva.

6. Termas: Baños públicos con piscinas de agua fría, templada y caliente a los que gustaban ir los habitantes de la ciudad para relajarse.

7. Foro grande: Otro foro, ¡más grande!. Centro cívico y corazón comercial de Pompeya. Estaba dedicado a Júpiter.

8 y 9. Termas Centrales y Stabianas: Más termas.

10. Lupanar: Principal centro de ocio de la ciudad. Pequeño edificio de dos plantas construído en una calle secundaria. ¿¿Por qué sería tan popular??

lunes, 13 de diciembre de 2010

Nápoles y el Vesubio



Nápoles es una ciudad costera italiana situada en el golfo de su mismo nombre que se encuentra en la costa suroeste de Italia. Está bastante cerca del Vesubio, volcán que antaño hizo desaparecer a Pompeya del mapa.

Bahia de Nápoles

Los principales núcleos urbanos de la bahia de Nápoles son:

Sorrento: Pequeña ciudad de 17000 habitantes, famosa por sus vistas y sus lujosos hoteles.

Sorrento
 Pozzuoli: Una ciudad de 85000 habitantes cercana a Nápoles. Su nombre en latín significa "Pocitos" (qué salaós estos romanos). Al ser una ciudad de origen romano tiene numerosos lugares de interés.

Pozzuoli    

 Nápoles: Es la ciudad más poblada del sur de Italia y la capital de la región de Campania. Su población es de 4,4 millones de habitantes. Tiene una grna riqueza artística, histórica y cultural. También es muy conocida por su mafia.

Tiene gran cantidad de castillos como el Maschino Angioino o el Castel dell´Ovo y sus cales están llenas de encanto.

Nápoles y el Vesubio

Cerca de Nápoles se encuentra el Vesubio, uno de los volcanes más peligrosos del mundo que es conocido sobre todo por su erupción del año 79 que destruyo la ciudad romana de Pompeya, aunque ha entrado en erupción muchas más veces. Tiene una altura de 1871 metros y forma parte de la cadena montañosa de los Apeninos. Se trata de un estratovolcán.


Erupción del año 79


Esta erupción sepulto por completo las ciudades de Pompeya y Herculano. Durante los días anteriores a la explosión hubo terremotos que probablemente ayudaron a hacer que el volcán explotara. El día 24 de agosto hubo una terrible explosión que constó de dos partesy duró 19 horas:

1) La primera fue una erupción pliniana, una gran cantidad de cenizas y piedras volcánicas fueron expulsadas del cráter y llovieron sobre Pompeya. Nunca mejor dicho puesto que las cenizas se mezclaron con agua produciendo una lluvia de lodo volcánico y piedra pómez.

2) A esta erupción la siguió una nube de gases tóxicos y una ola de calor abrasador que calcinaba todo lo que encontraba que terminó por matar a los pocos habitantes que quedaban en Pompeya.


Los efectos de esta erupción sobre el terreno fueron la desaparición de Pompeya y Herculano bajo un manto de ceniza y terremotos y nubes de ceniza por todo el golfo de Napolés. Pero como en todas las erupciones volcánicas la caida de ceniza también trajo fertilidad a la tierra cuando se asentó.