martes, 14 de diciembre de 2010

Vino, ropa, pan, muertos

-Las tabernas: Tabernae en latín. Bar, tienda de alimentación y hotel todo en uno.

Reconstrucción de una taberna
-Las lavanderías: Fullonicha en latín. La ropa se lavaba en una pila llena de orín mediante el metodo de dejar que los esclavos la pisaran. Además se blanqueaba la ropa con vapores de azufre y también se vendían prendas nuevas.

Pila de lavar

-Las panaderías: Eran importantes en Pompeya puesto que suministraban a las localidades colindantes. Las semillas se molían con una muela que se movía con la ayuda de animales de carga, después se hacía la masa que era horneada y vendida.


-Las Necrópolis: Pompeya tenía tres necrópolis o cementerios conocidos.

 - La necrópolis de la puerta de Herculano: Está en el camino de Herculano a Nápoles y es la más conocida.

La puerta de Herculano

- La necrópolis de la puerta del Vesubio: Estaba en reconstrucción cuando estallo el volcán y no queda mucho de ella.


Puerta del Vesubio

  - La necrópolis de la puerta Nocera: Estaba en la parte sudeste de la ciudad en el camino hacia Nocera.
                         
Puerta Nocera
                             


   

Las pinturas y la Villa de los Misterios

Las casas de Pompeya estaban frecuentemente adornadas con pinturas hechas sobre los muros. Hay cuatro estilos:

1)De incrustación (150-80 ac): Caracterizado por la imitación de revestimientos de mármoles coloreados.






2)Arquitéctonico (80-14 ac): Su principal característica era la alternancia entre composiciones figuradas y realistas.


3)Ornamental(14 ac): Es un estilo donde predomina ,sobre todo, el gusto decorativo.



4)Fantástico: Como su nombre indica estaba basado en elementos de fantasía. Tenía mucha ornamentación.


Uno de los ejemplos más curiosos de pinturas lo encontramos en la Villa de los Misterios, una casa situada en las afueras de Pompeya. La casa es llamada así por sus pinturas, ya que representan rituales sectarios cuyo significado aún no está claro hoy en día.


Villa de los Misterios

Las casas de Pompeya

 La casa pompeyana estaba normalmente construida hacia el interior, carecía de ventanas debido a debilidades estructurales y tenía habitaciones especializadas, es decir, cada una servía para un tipo de cosa (comer, dormir...)

Habia cuatro tipos de casas en Pompeya:

1)La casa pobre: No tenía ni ventanas, ni atrio, ni triclinium ni mucho menos patio. Como todas las casas romanas estaba orientada al interior.

2)La casa de clase acomodada: Más grande y con más lujos que la casa pobre, tenía un atrio con un estanque para recoger agua de lluvia, un tablinium para recibir a las visitas y a veces un jardincillo para salir a tomar el fresco.

3)La casa rica: Mucho más grande que las otras dos, con muchas habitaciones un gran jardín, un peristilo (patio rodeado de columnas) y dos tablinium.

Casa rica
El mejor ejemplo de casa rica es la Casa del Fauno, una enorme mansión a las afueras de Pompeya que contaba con dos peristilos, enormes ambos.

4)La ínsula: Una torre de apartamentos romana. Aparte de tener poco espacio se caían o ardían cada poco tiempo.


Habitaciones:

Cubiculum: Dormitorio.

Atrio:Espacio vacío al inicio de la casa con un tragaluz y un estanque que se llenaba con agua de lluvia.

Tablinium: Despacho, salón y sala de reuniones.

Peristilo: Patio con columnas.

Triclinium: Comedor.

El foro de Pompeya

El foro de Pompeya era el centro de la ciudad y tenía varios edificios interesantes, veamoslos.

En este bello plano en alemán (no había otro) podemos ver:

El templo de Júpiter (h): Cierra la plaza del foro en el lado norte, aunque al principio solo estaba dedicado a Jupiter después se honró también a Juno y a Minerva.

Edificios municipales (n): El tabularium, la sala de los magistrados y la sala de los decuriones.

La Basílica (b): Igual que las de Roma, era una parte del foro donde resguardarse cuando llovía.

El templo de Apolo (c): Templo que cerraba la parte sur del foro.

Mercado de la Lana (d): El nombre lo dice todo, también era la sede del gremio de lo fullones.

Pompeya

Pompeya, la ciudad romana enterrada por el Vesubio, fue descubierta en 1748 y ese año bajo el reino de Carlos de Borbón, empezaron las primeras exploraciones. A partir del año 1800 las excavaciones progresaron rápidamente, sacando del olvido, entre el 1806 y el 1832, la mayoría de los edificios públicos del Foro y algunas de las más importantes casas privadas como la de Pansa,  la del Poeta trágico,  y la de Fauno.
Con el Reino de Italia, en el 1860, la dirección de las excavaciones fue otorgada a Giuseppe Fiorelli, que progresó de manera sistemática con intervenciones simultáneas de restauración y protección de hallazgos. Después de la interrupción debida a la Primera Guerra Mundial, las
excavaciones fueron recuperadas a gran escala en 1924 con el arqueólogo Amedeo Maiuri, que se dedicó a ellas con pasión durante casi cuarenta años, hasta su muerte.
Tres quintos de la superficie de la ciudad que se extiende sobre 66 hectáreas con un perímetro de muros de 3220 metros, ha sido sacada del olvido, ofreciendo una visión emocionante no sólo de los edificios, sino también de las decoraciones originales y del ajuar  de las viviendas. Sobre la base del plan de vialidad, los arqueólogos han subdividido toda la parte poblada en 9 regiones y cada región en "insulae", dando un número de orden rogresivo a las habitaciones de ingreso en cada manzana.

Pompeya

 Ahora veremos un mapa con los edificios más importantes de Pompeya.




Pompeya era una ciudad bastante grande y, por lo tanto, tenía bastantes edificios de interés:

1. El anfiteatro: El anfiteatro de Pompeya es el más antiguo del mundo romano, cosa comprehensible ya que la región de Campania, donde se encontraba Pompeya, es reconocida por ser la creadora de los combates de gladiadores.

2. La palestra: Un gimnasio al aire libre para hacer deporte

3. El teatro pequeño: Un teatro. Es pequeño.

4. El teatro grande: Como el pequeño pero... más grande. Estaba hecho entero en mármol y era un teatro cubierto. Tenía un gran atrio donde los espectadores podían estar durante el interludio de la función.

5. Foro triangular: El foro pequeño de Pompeya. Estaba dedicado a Hércules al principio aunque luego cambió a Minerva.

6. Termas: Baños públicos con piscinas de agua fría, templada y caliente a los que gustaban ir los habitantes de la ciudad para relajarse.

7. Foro grande: Otro foro, ¡más grande!. Centro cívico y corazón comercial de Pompeya. Estaba dedicado a Júpiter.

8 y 9. Termas Centrales y Stabianas: Más termas.

10. Lupanar: Principal centro de ocio de la ciudad. Pequeño edificio de dos plantas construído en una calle secundaria. ¿¿Por qué sería tan popular??

lunes, 13 de diciembre de 2010

Nápoles y el Vesubio



Nápoles es una ciudad costera italiana situada en el golfo de su mismo nombre que se encuentra en la costa suroeste de Italia. Está bastante cerca del Vesubio, volcán que antaño hizo desaparecer a Pompeya del mapa.

Bahia de Nápoles

Los principales núcleos urbanos de la bahia de Nápoles son:

Sorrento: Pequeña ciudad de 17000 habitantes, famosa por sus vistas y sus lujosos hoteles.

Sorrento
 Pozzuoli: Una ciudad de 85000 habitantes cercana a Nápoles. Su nombre en latín significa "Pocitos" (qué salaós estos romanos). Al ser una ciudad de origen romano tiene numerosos lugares de interés.

Pozzuoli    

 Nápoles: Es la ciudad más poblada del sur de Italia y la capital de la región de Campania. Su población es de 4,4 millones de habitantes. Tiene una grna riqueza artística, histórica y cultural. También es muy conocida por su mafia.

Tiene gran cantidad de castillos como el Maschino Angioino o el Castel dell´Ovo y sus cales están llenas de encanto.

Nápoles y el Vesubio

Cerca de Nápoles se encuentra el Vesubio, uno de los volcanes más peligrosos del mundo que es conocido sobre todo por su erupción del año 79 que destruyo la ciudad romana de Pompeya, aunque ha entrado en erupción muchas más veces. Tiene una altura de 1871 metros y forma parte de la cadena montañosa de los Apeninos. Se trata de un estratovolcán.


Erupción del año 79


Esta erupción sepulto por completo las ciudades de Pompeya y Herculano. Durante los días anteriores a la explosión hubo terremotos que probablemente ayudaron a hacer que el volcán explotara. El día 24 de agosto hubo una terrible explosión que constó de dos partesy duró 19 horas:

1) La primera fue una erupción pliniana, una gran cantidad de cenizas y piedras volcánicas fueron expulsadas del cráter y llovieron sobre Pompeya. Nunca mejor dicho puesto que las cenizas se mezclaron con agua produciendo una lluvia de lodo volcánico y piedra pómez.

2) A esta erupción la siguió una nube de gases tóxicos y una ola de calor abrasador que calcinaba todo lo que encontraba que terminó por matar a los pocos habitantes que quedaban en Pompeya.


Los efectos de esta erupción sobre el terreno fueron la desaparición de Pompeya y Herculano bajo un manto de ceniza y terremotos y nubes de ceniza por todo el golfo de Napolés. Pero como en todas las erupciones volcánicas la caida de ceniza también trajo fertilidad a la tierra cuando se asentó.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Los edificios del foro

Basílicas
Las basílicas eran edificios en los que los romanos se refugiaban y pasaban el tiempo cuando llovía. También se impartía justicia en ellas.

Las más importantes fueron:

La basílica Julia, que cierra la parte sur del foro Romano. Debe su nombre a que el promotor de su construcción fue Julio César.

Julia

La basílica Emilia, enfrente de la Julia.

Emilia

La basílica de Majencio, una de las más espectaculares. Tenía tres naves, bóvedas de cañon y una estatua gigante de Constantino.

Majencio 

Mercados
¿Es necesario que explique para qué servían?

El más importante es quizá el mercado de Trajano, un enorme mercado semicircular que fue creado porque "había poco espacio en los otros 4 ó 5 foros para comerciar". Los romanos eran unos exageraos.


Toma cacho mercado



Los Palacios Imperiales
Les gustaba vivir bien.

Los Palacios Imperiales estaban construídas en la colina del Palatino de ahí su nombre. Eran los palacios de los emperadores. El más impresionante fue construido por el emperador Domiciano.

 

Arcos
Los arcos se erigían como conmemoraciones de una victoria, arcos del triunfo, (arco de Constantino) o para marcar los límites de una parte de la ciudad (arco de Jano).

Arco de Constantino:



Arco de Jano:


Arco de Septimio Severo: Otro arco del triunfo que está en el foro Romano.


Arco de Tito:


El Coliseo
Un enorme anfiteatro en el que los espectadores veían espectáculos de fieras y luchas de gladiadores.
Se empezó a construir en el 70 d. c. y se terminó en el 80 d.c.
El Coliseo tenía unos sistemas mecánicos asombrosos: había varios suelos, sistemas de trampillas y elevadores, toldos, etc. Todo por el bien del espectáculo.

Foros

El foro de Roma era el centro de la ciudad, se comerciaba, se charlaba, estaban los templos, etc. El foro sufrió muchos cambios durante distintas épocas, veamos algunos de ellos.



Foro antes de César

En el foro anterior a César se pueden apreciar edificios como las basílicas Julia y Emilia y los templos de Vesta y los Dioscuros.


Foro en la época de César y Augusto

Como se puede ver en la imagen el foro se amplia, se construyen nuevos templos como los de Saturno y Júpiter y el tabularium.

Foro en la época de Trajano

En la época de Trajano el foro se amplia aún más con la construccion del foro de Trajano y una nueva basílica.


Para comprender mejor el desarrollo del foro en distintas épocas ver la siguiente imágen:

viernes, 12 de noviembre de 2010

Para no perderte


En el mapa se distinguen:

-Las murallas en negro.

-Las colinas en rosa con sus nombres. Por si no se ve las digo de arriba a abajo y de derecha a izquierda, son: Quirinal, Viminal, Capitolina, Esquilina, Palatina, Celia, Aventina.

-El río en azul.

9 romanos


Monarquía

Rómulo: Este chaval tiene tela, lo cría una loba, se carga a su hermano, funda una ciudad, le rapta las mujeres a la ciudad de al lado y al final lo mata su padre, el dios Marte. Qué levante la mano quién se lo crea.



Numa Pompilio: El rey de Roma después de Rómulo. Quedaba un poco soso como rey sobre todo comparado con el primero. Solo dio leyes y potenció los derechos y acuerdos de paz entre Roma y el resto de las ciudades y creó las principales instituciones religiosas. Poca cosa.

Numa hablándole a un árbol
 Tarquinio el Soberbio: Último rey de Roma. Si Numa era soso este era vago, lo más destacado que hizo fue comprarle tres libros a una profetisa mitológica y meterlos en un templo.Ah sí, y su hijo viola a la mujer de su sobrino que organiza una revuelta y destrona a su tío. Como en un culebrón.

República

Lucio Tarquinio Colatino: Fundador de la República después de una peleílla familiar (su primo viola a su mujer), destrona a su tío. Fue uno de los primeros cónsules pero como todo el mundo odiaba a los Tarquinios tuvo que dejar Roma..

Escipión el Africano: Político y general romano, fue el único capaz de derrotar a Aníbal. Entre sus victorias se cuentan la conquista de Hispania de manos de los cartagineses y la victoria varias veces sobre Cartago que tuvo que llegar a un acuerdo de paz con los romanos y sufrió unas duras imposiciones. Fue acusado de recibir sobornos por sus enemigos políticos por lo que se fue de Roma a su finca de Liternum.

 
Escipión

Marco Licinio Craso: Otro general romano que en este caso ayudo a Lucio Cornelio Sila a tomar control de Roma y disolvió la revuelta de esclavos de Espartaco, pero quizá lo más relevante que hizo fue darle fondos y apoyo a un chavalillo llamado Julio César para que empezara su carrera política.


Craso


Imperio

Calígula(12 dc- 41 dc): Calígula significa Botitas. Y existe una ley no escrita que dice que cualquier emperador cuyo sobrenombre sea Botitas no es un buen emperador. Se suponía que Botitas debia gobernar el Imperio con su primo Gemelo pero Botitas se deshizo de su primo y se dedico a gobernar solo. Botitas empezó su reinado con buen pie y era querido por el pueblo, pero una enfermedad debida a los "excesos" hizo que su forma de reinar cambiara y fue todavía más amado por el pueblo, ejemplos de su bondad fueron: asesinar a varias personas que prometieron su vida a los dioses si el emperador se recuperaba, matar a los exiliados, ejecutaba sin previo aviso, vació las arcas, pedía dinero al pueblo, robaba testamentos, y cosillas así. Botitas también provocó una hambruna que se cargó a gran parte de la población de Roma. Botitas era sobre todo famoso por sus escándalos: se vestía de Dios, se acostaba con sus hermanas, hacía velas humanas e intento convertir a su caballo en cónsul y sacerdote. Huelga decir que fue asesinado.

Botitas
 Si alguien quiere revivir las alocadas aventuras de Botitas en la Roma Imperial que pinche aquí: http://games.adultswim.com/viva-caligula-adventure-online-game.html 

Nerón(37dc-68dc): Este benefactor de Roma aumento la cultura del imperio con la construcción de teatros, circos, etc. Durante su reinado también se gano la guerra contra los Partos y se mejoraron las relaciones con Grecia. Tuvo algunos defectillos que lo hicieron poco querido por el pueblo como el asesinato de su madre y su hermano, la persecución de los cristianos o su revolucionario plan urbanístico nunca visto antes. En el año 68 un golpe de estado de varios gobernadores lo obligó a suicidarse.

El plan urbanístico de Nerón tenía dos elementos fundamentales: Roma y fuego

Rómulo Augusto(463-después de 476): La historia del Imperio Romano(de Occidente) termina como empezó, con un Rómulo. Claro que este era mucho menos impresionante que su tocayo original: para empezar tenía 12 años, no le dio tiempo a hacer grandes conquistas ni obras porque el Imperio estaba en ruinas y, además, lo destituyo un jefe bárbaro. Como colofón era una marioneta, su padre gobernaba en su lugar. Después de ser destituido el destino de Rómulo se pierde aunque los escritos que nos quedan concluyen que se fue a vivir con familiares.

Romulillo

Los 3 periodos de Roma

Monarquía


Roma es gobernada por un rey (rex) elegido por un consejo de ancianos (senatus). Los reyes míticos o semi-míticos son (en orden cronológico): Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Lucio Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Lucio Tarquinio el Soberbio. El último de ellos, Lucio Tarquinio el Soberbio, fue derrocado en el año 509 a. C. (qué pringao) cuando la República Romana fue establecida.


República romana


La República romana fue establecida el año 509 a. C., según los últimos escritos de Tito Livio, cuando el rey fue desterrado, y un sistema de cónsules fue colocado en su lugar. Los cónsules, al principio patricios pero más tarde plebeyos también, eran oficiales electos que ejercían la autoridad ejecutiva, pero tuvieron que luchar contra el senado romano, que creció en tamaño y poder con el establecimiento de la República. En este periodo se fraguarían sus instituciones más características: el senado, las diversas magistraturas, y el ejército.
Los romanos sometieron gradualmente a los ocupantes de la península itálica, la mayoría emparentadas con las tribus itálicas (de origen indo-europeo; como los samnitas) pero también etruscos. La última amenaza a la hegemonía de Roma en Italia llegó cuando Tarento, una gran colonia griega, ayudó a Pirro de Epiro en 282 a. C.
En la última mitad del siglo III a. C., Roma se enfrentó con Cartago en las dos primeras Guerras Púnicas, conquistando Sicilia e Iberia. Después de derrotar a Macedonia y la Dinastía Seléucida en el siglo II a. C., el naciente estado logra una enorme expansión tanto política como económica, extendiéndose por todo el Mediterráneo.
Mientras, los conflictos entre patricios y plebeyos caracterizaron la pugna política interna durante todo el periodo republicano, sólo paulatinamente lograrán los plebeyos la plena equiparación política (aunque no social).
La expansión trae consigo profundos cambios en la sociedad romana. La inadecuada organización política (pensada para una pequeña ciudad-estado y no para el gran territorio que es ya Roma) se hace patente para algunos, pero todos los intentos de cambio son bloqueados por la ultraconservadora élite senatorial. El enfrentamiento entre las diversas facciones produce en el siglo I a. C. una crisis institucional, que conducirá a diversas revueltas, revoluciones y guerras civiles.

Los romanos eran unos suertudos, pudieron ver elefantes de muy cerquita

Imperio romano


El vencedor ulterior de todas estas guerras civiles, César Augusto, abolirá de facto la república y consolidará un gobierno unipersonal y centralizado de todo el territorio, conocido como Imperio romano. A partir de este momento, la estabilidad política del imperio quedará ligada al carácter de los emperadores que sucederán a Augusto, alternándose los periodos de paz y prosperidad con las épocas de crisis.
Augusto, que inaugura la dinastía Julio-Claudia, representa el periodo de máximo esplendor del imperio. A esta dinastía, terminada en el año 68 por el infausto Nerón le seguirá el periodo de inestabilidad conocido como el año de los cuatro emperadores, donde se impondrá Vespasiano, que inaugurará la dinastía Flavia, de origen no patricio. Les seguirán del año 96 al 180 los llamados "cinco emperadores buenos" (Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio), en la considerada "edad de plata" del Imperio.
Septimio Severo comienza el periodo de monarquía militar, y el fin de su estirpe llevará al periodo conocido como anarquía militar, que se prolonga durante el resto del siglo III, hasta la llegada de Diocleciano, un largo periodo de luchas intestinas por el poder donde los emperadores, nombrados por sus legiones, se suceden ininterrumpidamente.

César, como la ensalada

miércoles, 13 de octubre de 2010

Rómulo, Remo, Roma y tal.

La loba


Nacimiento de Rómulo y Remo

Los origenes mitológicos de Roma comienzan cuando el rey Numitor de Alba Longa es destronado -y desterrado- por su hermano Amulio, el cual procedió a matar a todos sus sobrinos con excepción de la única mujer: Rea Silvia. Para que esta no tuviera descendencia, la obligó a hacerse vestal ( sacerdotisas que adoraban a Vesta y hacían voto de castidad). Un día, mientras Rea dormía en la orilla de un río, el dios Marte la dejó embarazada y de esta unión nacieron los gemelos Rómulo y Remo. Sabiendo que si su tío se enteraba del hecho también los mataría, Rea puso a los recién nacidos en una cesta y la dejó en el río Tíber. La cesta se trabó en unos juncos y los hermanos fueron recogidos por la loba Luperca, quien los amamantó, y más tarde fueron recogidos por el matrimonio de pastores Fáustulo y Aca Larentia. Se dice que fueron educados en Gabio -centro cultural de Lacio- y que más tarden fueron bandoleros.







Fundación de Roma

Al crecer los gemelos descubrieron su origen. Buscando venganza, volvieron a su ciudad natal para matar a su tío abuelo y reponer en el trono a su abuelo Numitor. Éste, en agradecimiento, les entregó territorios al noroeste del Lacio. Con 18 ( 753 A.C.)  años decidieron fundar una ciudad justo donde la loba los encontró: Remo decía que era un augurio las seis aves que señalaban el monte Aventino, mientras que Rómulo entendió como otro augurio las doce aves que señalaron el monte Palatino. Este último, tras una discusión, decidió marcar los límites de la futura ciudad -pomoerium, la Roma quadrata del monte Palatino- y amenazó con matar a todo aquel que los cruzase. Remo, ebrio, decidió retar a su hermano y los cruzó, argumentando que nunca llegaría a ser rey. Rómulo no lo dudó y acabó con su vida. Arrepentido, decidió enterrar a su hermano en la cima del Palatino y emprendió una nueva etapa como único rey de Roma.  Creó el senado -compuesto por 100 personas conocidas como patres, cuyos descendientes fueron los patricios- y dividió la ciudad en 30 curias o congregaciones. Los primeros habitantes, por otro lado, fueron los asylum: refugiados, libertos, esclavos, prófugos...

El rapto de las sabinas

Los primeros habitantes fueron todos hombres. Por ello, Rómulo organizó unas pruebas deportivas a las que invitó a la población vecina de Sabina. Aprovechó esta ocasión para raptar a las mujeres -conocido el hecho como el rapto de las sabinas- y los hombres de esta ciudad decidieron rescatarlas, provocando a las sabinas un dilema: si morían los sabinos, morían sus padres y hermanos, pero si morían los romanos, morían sus maridos e hijos. Finalmente, Rómulo pactó con el rey sabino Tito Tacio una diarquía hasta la muerte de este último. Rómulo quedó como único rey y realizó diferentes y victoriosas empresas bélicas.


El rapto de las sabinas


Muerte de Rómulo

El mito nos dice que Rómulo murio en 717 a.C. en medio de una tormenta provocada por su padre: el dios Marte. Tras este hecho se produjo un año de interregnum y fue su concuñado Numa Pompilio quien le sucedió como rey de Roma.  En la cronología actual se fijó el 21 de abril de 753 a. C., siendo este el año 0 en el calendario romano, esta fecha se aludía como el Nacimiento de Roma, la que más tarde sería la capital del mundo conocido.