domingo, 27 de febrero de 2011

Masaccio

Tommasso di ser Giovanni di Mone Cassai (1401-1428), llamado Massacio fue un pintor italiano famoso por ser el primero en aplicar la perspectiva descubierta por Brunelleschi.


Vida

Nació en 1401 en Castel San Giovanni, hijo de Giovanni di Mone Cassai y Jacopa di Martinnozzo. Su padre murió en 1406 coincidiendo con el nacimiento del hermano de Massacio.

Entre 1417 y 1421 Massacio se trasladó a Florencia y se supone que trabajo en el taller de algún pintor de la ciudad. La primera obra de la que tenemos constancia es el tríptico para San Juvenal de Casia, hecha en1422.

En 1428 se trasladó a Roma invitado por un cardenal para trabajar en la capilla de San Clemente. Murió el otoño de ese mismo año, en Roma, por causas desconocidas.



Massacio

 
Obra

La obra más conocida de Masaccio son los frescos de la capilla Brancacci, realizados junto a Masolino. Pero, a pesar de su corta vida, tiene otras excelentes obras. Entre otras:

Frescos de Masaccio.


Podemos apreciar el uso de la perspectiva


Fresco de la capilla Brancacci



- Tríptico de San Juvenal: Su primera obra. No fue descubierta hasta 1961. Se compone de tres tablas, la del centro presenta a la Virgen y al Niño, la de la izquierda a San Bartolomé y San Blas y la de la derecha a San Juvenal y San Antonio Abad.

El tríptico

- Una trinidad realizada en una de las paredes de la iglesia de Santa Maria de Novella de Florencia, es el primer mural en el que se hace uso de la perspectiva.





- Virgen con el niño y Santa Ana: Realizado entre 1423 y 1424 en compañía de Masolino. En esta tabla cimbrad pintada al temple podemos ver ya el uso de la perspectiva. Es una de las primeras pinturas que muestran el efecto de la luz natural sobre las figuras que tendría una gran influencia en el Renacimiento.

Nápoles

Nápoles,capital de la reión de Campania es la ciudad más poblada del sur de Italia. Junto con su área metropolitana tiene 4 millones y medio de habitantes. Es una ciudad costera situada en el golfo de su mismo nombre.


Nápoles



Lugares típicos de la ciudad

Al ser una ciudad con cientos de años de antiguedad y diversas influencias históricas Nápoles cuenta con muchos lugares de interés que visitar. Quizás los lugares más famosos de la ciudad sean sus castillos y palacios.

- El castel dell´Ovo, fortaleza romana llamada así porque presuntamente habría un huvo escondido en ella que, al romperse, haría que se derrumbara. Está  situado en el islote en el que desembarcaron los colonos griegos y en el estuvo encerrado el útimo emperador del Imperio Romano, Rómulo Augusto.


Castel dell´Ovo

- El castillo Maschio Angioino, un palacio del medievo construido en solo tres años. En él se hospedaron grandes escritores como Bocaccio autor del Decamerón.

Castillo Maschio Angioino

- La catedral de Nápoles: Posee rasgos, góticos, neogóticos y barrocos debido a las remodelaciones a las que  fue sometida. Se cree que donde está erigida había antes un templo dedicado a Apolo. En la capilla hay 51 estatuillas de plata y sangre de santo que se licua ella solita una vez al año.

La catedral

- Calles y plazas importantes de la ciudad son la Vía Toledo, la piazza Plebiscito donde se encuentra el Palacio Real, la piazza Dante con una estatua del autor del mismo nombre y el paseo marítimo de la ciudad.


Creación de la ciudad

Los griegos fundaron en los siglos VIII Y VII ,cerca de lo que es ahora la ciudad actual, dos ciudades, Cumas y Parténope. Esta última, en una expansión posterior, pasaría a llamarse Neápolis. Después fue absorbida por el Imperio Romano y tomo su nombre actual, Napoli. Bajo el control del Imperio Nápoles floreció y aumento su prestigio. Cuando el Imperio cayó Napolés pasó a estar bajo el control de los godos hasta que fue reconquistada por Bizancio. Luego pasó a manos de los normandos, del Sacro Imperio Germánico, se independizó...

Hasta que en 1495 pasó a manos francesas para luego ser conquistada por España que hizo prosperar grandemente la ciudad porque pusieron orden entre la nobleza local, hicieron construir universidades, murallas, nuevos barios, etc. Además se convirtió en una parada de las tropas hacia Flandes y en una zona de gran intercambio de mercancias lo que la enriqueció. Luego de la bancarrota de Nápoles en 1622 y del aumento de la presión fiscal por parte de España Nápoles se rebeló, pero tras la epidemia de peste pasó a manos de Austria. España intentó recuperar el Reino de nuevo y lo consiguió en 1734 pasanosd a manos de Carlos de Borbón que la cedió a su hijo Fernando para poder ceñirse la corona de España .En 1796 Napoleón invadió Italia y pasadas diversas batallas dominó definitivamente Napolés en 1805, el rey Fernando se exilió en Sicilia. En 1815 el congresó de Viena devolvió las tierras tomadas por Napoleón a sus legítimos dueños, y Fernando creó el Reino de las Dos Sicilias, con un gran poder económico y comercial.

A mediados del siglo XIX el reino de Piamonte- Cerdeña inició la reunificación de Italia, conquistando el Reino de Nápoles en 1861. A partir de la unificación Nápoles se va empobreciendo, lo que provoca una gran emigración hacia América. En 1936 el rey Juan Manuel II, nacido en la ciudad, pone fin a esa situación con la construcción de distintos edificios como el aeropuerto y con mejoras sociales.



Nápoles en el siglo XVI





Situación de Nápoles a mediados del siglo XIX

martes, 14 de diciembre de 2010

Vino, ropa, pan, muertos

-Las tabernas: Tabernae en latín. Bar, tienda de alimentación y hotel todo en uno.

Reconstrucción de una taberna
-Las lavanderías: Fullonicha en latín. La ropa se lavaba en una pila llena de orín mediante el metodo de dejar que los esclavos la pisaran. Además se blanqueaba la ropa con vapores de azufre y también se vendían prendas nuevas.

Pila de lavar

-Las panaderías: Eran importantes en Pompeya puesto que suministraban a las localidades colindantes. Las semillas se molían con una muela que se movía con la ayuda de animales de carga, después se hacía la masa que era horneada y vendida.


-Las Necrópolis: Pompeya tenía tres necrópolis o cementerios conocidos.

 - La necrópolis de la puerta de Herculano: Está en el camino de Herculano a Nápoles y es la más conocida.

La puerta de Herculano

- La necrópolis de la puerta del Vesubio: Estaba en reconstrucción cuando estallo el volcán y no queda mucho de ella.


Puerta del Vesubio

  - La necrópolis de la puerta Nocera: Estaba en la parte sudeste de la ciudad en el camino hacia Nocera.
                         
Puerta Nocera
                             


   

Las pinturas y la Villa de los Misterios

Las casas de Pompeya estaban frecuentemente adornadas con pinturas hechas sobre los muros. Hay cuatro estilos:

1)De incrustación (150-80 ac): Caracterizado por la imitación de revestimientos de mármoles coloreados.






2)Arquitéctonico (80-14 ac): Su principal característica era la alternancia entre composiciones figuradas y realistas.


3)Ornamental(14 ac): Es un estilo donde predomina ,sobre todo, el gusto decorativo.



4)Fantástico: Como su nombre indica estaba basado en elementos de fantasía. Tenía mucha ornamentación.


Uno de los ejemplos más curiosos de pinturas lo encontramos en la Villa de los Misterios, una casa situada en las afueras de Pompeya. La casa es llamada así por sus pinturas, ya que representan rituales sectarios cuyo significado aún no está claro hoy en día.


Villa de los Misterios

Las casas de Pompeya

 La casa pompeyana estaba normalmente construida hacia el interior, carecía de ventanas debido a debilidades estructurales y tenía habitaciones especializadas, es decir, cada una servía para un tipo de cosa (comer, dormir...)

Habia cuatro tipos de casas en Pompeya:

1)La casa pobre: No tenía ni ventanas, ni atrio, ni triclinium ni mucho menos patio. Como todas las casas romanas estaba orientada al interior.

2)La casa de clase acomodada: Más grande y con más lujos que la casa pobre, tenía un atrio con un estanque para recoger agua de lluvia, un tablinium para recibir a las visitas y a veces un jardincillo para salir a tomar el fresco.

3)La casa rica: Mucho más grande que las otras dos, con muchas habitaciones un gran jardín, un peristilo (patio rodeado de columnas) y dos tablinium.

Casa rica
El mejor ejemplo de casa rica es la Casa del Fauno, una enorme mansión a las afueras de Pompeya que contaba con dos peristilos, enormes ambos.

4)La ínsula: Una torre de apartamentos romana. Aparte de tener poco espacio se caían o ardían cada poco tiempo.


Habitaciones:

Cubiculum: Dormitorio.

Atrio:Espacio vacío al inicio de la casa con un tragaluz y un estanque que se llenaba con agua de lluvia.

Tablinium: Despacho, salón y sala de reuniones.

Peristilo: Patio con columnas.

Triclinium: Comedor.

El foro de Pompeya

El foro de Pompeya era el centro de la ciudad y tenía varios edificios interesantes, veamoslos.

En este bello plano en alemán (no había otro) podemos ver:

El templo de Júpiter (h): Cierra la plaza del foro en el lado norte, aunque al principio solo estaba dedicado a Jupiter después se honró también a Juno y a Minerva.

Edificios municipales (n): El tabularium, la sala de los magistrados y la sala de los decuriones.

La Basílica (b): Igual que las de Roma, era una parte del foro donde resguardarse cuando llovía.

El templo de Apolo (c): Templo que cerraba la parte sur del foro.

Mercado de la Lana (d): El nombre lo dice todo, también era la sede del gremio de lo fullones.

Pompeya

Pompeya, la ciudad romana enterrada por el Vesubio, fue descubierta en 1748 y ese año bajo el reino de Carlos de Borbón, empezaron las primeras exploraciones. A partir del año 1800 las excavaciones progresaron rápidamente, sacando del olvido, entre el 1806 y el 1832, la mayoría de los edificios públicos del Foro y algunas de las más importantes casas privadas como la de Pansa,  la del Poeta trágico,  y la de Fauno.
Con el Reino de Italia, en el 1860, la dirección de las excavaciones fue otorgada a Giuseppe Fiorelli, que progresó de manera sistemática con intervenciones simultáneas de restauración y protección de hallazgos. Después de la interrupción debida a la Primera Guerra Mundial, las
excavaciones fueron recuperadas a gran escala en 1924 con el arqueólogo Amedeo Maiuri, que se dedicó a ellas con pasión durante casi cuarenta años, hasta su muerte.
Tres quintos de la superficie de la ciudad que se extiende sobre 66 hectáreas con un perímetro de muros de 3220 metros, ha sido sacada del olvido, ofreciendo una visión emocionante no sólo de los edificios, sino también de las decoraciones originales y del ajuar  de las viviendas. Sobre la base del plan de vialidad, los arqueólogos han subdividido toda la parte poblada en 9 regiones y cada región en "insulae", dando un número de orden rogresivo a las habitaciones de ingreso en cada manzana.

Pompeya

 Ahora veremos un mapa con los edificios más importantes de Pompeya.




Pompeya era una ciudad bastante grande y, por lo tanto, tenía bastantes edificios de interés:

1. El anfiteatro: El anfiteatro de Pompeya es el más antiguo del mundo romano, cosa comprehensible ya que la región de Campania, donde se encontraba Pompeya, es reconocida por ser la creadora de los combates de gladiadores.

2. La palestra: Un gimnasio al aire libre para hacer deporte

3. El teatro pequeño: Un teatro. Es pequeño.

4. El teatro grande: Como el pequeño pero... más grande. Estaba hecho entero en mármol y era un teatro cubierto. Tenía un gran atrio donde los espectadores podían estar durante el interludio de la función.

5. Foro triangular: El foro pequeño de Pompeya. Estaba dedicado a Hércules al principio aunque luego cambió a Minerva.

6. Termas: Baños públicos con piscinas de agua fría, templada y caliente a los que gustaban ir los habitantes de la ciudad para relajarse.

7. Foro grande: Otro foro, ¡más grande!. Centro cívico y corazón comercial de Pompeya. Estaba dedicado a Júpiter.

8 y 9. Termas Centrales y Stabianas: Más termas.

10. Lupanar: Principal centro de ocio de la ciudad. Pequeño edificio de dos plantas construído en una calle secundaria. ¿¿Por qué sería tan popular??