sábado, 13 de noviembre de 2010

Los edificios del foro

Basílicas
Las basílicas eran edificios en los que los romanos se refugiaban y pasaban el tiempo cuando llovía. También se impartía justicia en ellas.

Las más importantes fueron:

La basílica Julia, que cierra la parte sur del foro Romano. Debe su nombre a que el promotor de su construcción fue Julio César.

Julia

La basílica Emilia, enfrente de la Julia.

Emilia

La basílica de Majencio, una de las más espectaculares. Tenía tres naves, bóvedas de cañon y una estatua gigante de Constantino.

Majencio 

Mercados
¿Es necesario que explique para qué servían?

El más importante es quizá el mercado de Trajano, un enorme mercado semicircular que fue creado porque "había poco espacio en los otros 4 ó 5 foros para comerciar". Los romanos eran unos exageraos.


Toma cacho mercado



Los Palacios Imperiales
Les gustaba vivir bien.

Los Palacios Imperiales estaban construídas en la colina del Palatino de ahí su nombre. Eran los palacios de los emperadores. El más impresionante fue construido por el emperador Domiciano.

 

Arcos
Los arcos se erigían como conmemoraciones de una victoria, arcos del triunfo, (arco de Constantino) o para marcar los límites de una parte de la ciudad (arco de Jano).

Arco de Constantino:



Arco de Jano:


Arco de Septimio Severo: Otro arco del triunfo que está en el foro Romano.


Arco de Tito:


El Coliseo
Un enorme anfiteatro en el que los espectadores veían espectáculos de fieras y luchas de gladiadores.
Se empezó a construir en el 70 d. c. y se terminó en el 80 d.c.
El Coliseo tenía unos sistemas mecánicos asombrosos: había varios suelos, sistemas de trampillas y elevadores, toldos, etc. Todo por el bien del espectáculo.

Foros

El foro de Roma era el centro de la ciudad, se comerciaba, se charlaba, estaban los templos, etc. El foro sufrió muchos cambios durante distintas épocas, veamos algunos de ellos.



Foro antes de César

En el foro anterior a César se pueden apreciar edificios como las basílicas Julia y Emilia y los templos de Vesta y los Dioscuros.


Foro en la época de César y Augusto

Como se puede ver en la imagen el foro se amplia, se construyen nuevos templos como los de Saturno y Júpiter y el tabularium.

Foro en la época de Trajano

En la época de Trajano el foro se amplia aún más con la construccion del foro de Trajano y una nueva basílica.


Para comprender mejor el desarrollo del foro en distintas épocas ver la siguiente imágen:

viernes, 12 de noviembre de 2010

Para no perderte


En el mapa se distinguen:

-Las murallas en negro.

-Las colinas en rosa con sus nombres. Por si no se ve las digo de arriba a abajo y de derecha a izquierda, son: Quirinal, Viminal, Capitolina, Esquilina, Palatina, Celia, Aventina.

-El río en azul.

9 romanos


Monarquía

Rómulo: Este chaval tiene tela, lo cría una loba, se carga a su hermano, funda una ciudad, le rapta las mujeres a la ciudad de al lado y al final lo mata su padre, el dios Marte. Qué levante la mano quién se lo crea.



Numa Pompilio: El rey de Roma después de Rómulo. Quedaba un poco soso como rey sobre todo comparado con el primero. Solo dio leyes y potenció los derechos y acuerdos de paz entre Roma y el resto de las ciudades y creó las principales instituciones religiosas. Poca cosa.

Numa hablándole a un árbol
 Tarquinio el Soberbio: Último rey de Roma. Si Numa era soso este era vago, lo más destacado que hizo fue comprarle tres libros a una profetisa mitológica y meterlos en un templo.Ah sí, y su hijo viola a la mujer de su sobrino que organiza una revuelta y destrona a su tío. Como en un culebrón.

República

Lucio Tarquinio Colatino: Fundador de la República después de una peleílla familiar (su primo viola a su mujer), destrona a su tío. Fue uno de los primeros cónsules pero como todo el mundo odiaba a los Tarquinios tuvo que dejar Roma..

Escipión el Africano: Político y general romano, fue el único capaz de derrotar a Aníbal. Entre sus victorias se cuentan la conquista de Hispania de manos de los cartagineses y la victoria varias veces sobre Cartago que tuvo que llegar a un acuerdo de paz con los romanos y sufrió unas duras imposiciones. Fue acusado de recibir sobornos por sus enemigos políticos por lo que se fue de Roma a su finca de Liternum.

 
Escipión

Marco Licinio Craso: Otro general romano que en este caso ayudo a Lucio Cornelio Sila a tomar control de Roma y disolvió la revuelta de esclavos de Espartaco, pero quizá lo más relevante que hizo fue darle fondos y apoyo a un chavalillo llamado Julio César para que empezara su carrera política.


Craso


Imperio

Calígula(12 dc- 41 dc): Calígula significa Botitas. Y existe una ley no escrita que dice que cualquier emperador cuyo sobrenombre sea Botitas no es un buen emperador. Se suponía que Botitas debia gobernar el Imperio con su primo Gemelo pero Botitas se deshizo de su primo y se dedico a gobernar solo. Botitas empezó su reinado con buen pie y era querido por el pueblo, pero una enfermedad debida a los "excesos" hizo que su forma de reinar cambiara y fue todavía más amado por el pueblo, ejemplos de su bondad fueron: asesinar a varias personas que prometieron su vida a los dioses si el emperador se recuperaba, matar a los exiliados, ejecutaba sin previo aviso, vació las arcas, pedía dinero al pueblo, robaba testamentos, y cosillas así. Botitas también provocó una hambruna que se cargó a gran parte de la población de Roma. Botitas era sobre todo famoso por sus escándalos: se vestía de Dios, se acostaba con sus hermanas, hacía velas humanas e intento convertir a su caballo en cónsul y sacerdote. Huelga decir que fue asesinado.

Botitas
 Si alguien quiere revivir las alocadas aventuras de Botitas en la Roma Imperial que pinche aquí: http://games.adultswim.com/viva-caligula-adventure-online-game.html 

Nerón(37dc-68dc): Este benefactor de Roma aumento la cultura del imperio con la construcción de teatros, circos, etc. Durante su reinado también se gano la guerra contra los Partos y se mejoraron las relaciones con Grecia. Tuvo algunos defectillos que lo hicieron poco querido por el pueblo como el asesinato de su madre y su hermano, la persecución de los cristianos o su revolucionario plan urbanístico nunca visto antes. En el año 68 un golpe de estado de varios gobernadores lo obligó a suicidarse.

El plan urbanístico de Nerón tenía dos elementos fundamentales: Roma y fuego

Rómulo Augusto(463-después de 476): La historia del Imperio Romano(de Occidente) termina como empezó, con un Rómulo. Claro que este era mucho menos impresionante que su tocayo original: para empezar tenía 12 años, no le dio tiempo a hacer grandes conquistas ni obras porque el Imperio estaba en ruinas y, además, lo destituyo un jefe bárbaro. Como colofón era una marioneta, su padre gobernaba en su lugar. Después de ser destituido el destino de Rómulo se pierde aunque los escritos que nos quedan concluyen que se fue a vivir con familiares.

Romulillo

Los 3 periodos de Roma

Monarquía


Roma es gobernada por un rey (rex) elegido por un consejo de ancianos (senatus). Los reyes míticos o semi-míticos son (en orden cronológico): Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Lucio Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Lucio Tarquinio el Soberbio. El último de ellos, Lucio Tarquinio el Soberbio, fue derrocado en el año 509 a. C. (qué pringao) cuando la República Romana fue establecida.


República romana


La República romana fue establecida el año 509 a. C., según los últimos escritos de Tito Livio, cuando el rey fue desterrado, y un sistema de cónsules fue colocado en su lugar. Los cónsules, al principio patricios pero más tarde plebeyos también, eran oficiales electos que ejercían la autoridad ejecutiva, pero tuvieron que luchar contra el senado romano, que creció en tamaño y poder con el establecimiento de la República. En este periodo se fraguarían sus instituciones más características: el senado, las diversas magistraturas, y el ejército.
Los romanos sometieron gradualmente a los ocupantes de la península itálica, la mayoría emparentadas con las tribus itálicas (de origen indo-europeo; como los samnitas) pero también etruscos. La última amenaza a la hegemonía de Roma en Italia llegó cuando Tarento, una gran colonia griega, ayudó a Pirro de Epiro en 282 a. C.
En la última mitad del siglo III a. C., Roma se enfrentó con Cartago en las dos primeras Guerras Púnicas, conquistando Sicilia e Iberia. Después de derrotar a Macedonia y la Dinastía Seléucida en el siglo II a. C., el naciente estado logra una enorme expansión tanto política como económica, extendiéndose por todo el Mediterráneo.
Mientras, los conflictos entre patricios y plebeyos caracterizaron la pugna política interna durante todo el periodo republicano, sólo paulatinamente lograrán los plebeyos la plena equiparación política (aunque no social).
La expansión trae consigo profundos cambios en la sociedad romana. La inadecuada organización política (pensada para una pequeña ciudad-estado y no para el gran territorio que es ya Roma) se hace patente para algunos, pero todos los intentos de cambio son bloqueados por la ultraconservadora élite senatorial. El enfrentamiento entre las diversas facciones produce en el siglo I a. C. una crisis institucional, que conducirá a diversas revueltas, revoluciones y guerras civiles.

Los romanos eran unos suertudos, pudieron ver elefantes de muy cerquita

Imperio romano


El vencedor ulterior de todas estas guerras civiles, César Augusto, abolirá de facto la república y consolidará un gobierno unipersonal y centralizado de todo el territorio, conocido como Imperio romano. A partir de este momento, la estabilidad política del imperio quedará ligada al carácter de los emperadores que sucederán a Augusto, alternándose los periodos de paz y prosperidad con las épocas de crisis.
Augusto, que inaugura la dinastía Julio-Claudia, representa el periodo de máximo esplendor del imperio. A esta dinastía, terminada en el año 68 por el infausto Nerón le seguirá el periodo de inestabilidad conocido como el año de los cuatro emperadores, donde se impondrá Vespasiano, que inaugurará la dinastía Flavia, de origen no patricio. Les seguirán del año 96 al 180 los llamados "cinco emperadores buenos" (Nerva, Trajano, Adriano, Antonino Pío y Marco Aurelio), en la considerada "edad de plata" del Imperio.
Septimio Severo comienza el periodo de monarquía militar, y el fin de su estirpe llevará al periodo conocido como anarquía militar, que se prolonga durante el resto del siglo III, hasta la llegada de Diocleciano, un largo periodo de luchas intestinas por el poder donde los emperadores, nombrados por sus legiones, se suceden ininterrumpidamente.

César, como la ensalada